Blog del Sector

Los techos verdes, grandes ventajas para ser una solución sostenible

Aunque este tipo de construcciones existen desde hace muchos años e incluso tienen su origen conceptual en los antiguos Jardines Colgantes de Babilonia, corrientes como la arquitectura ecológica y la construcción bioclimática han conseguido adaptar los techos verdes a las necesidades técnicas y ecológicas de las construcciones modernas. Así, cada día es más fácil encontrarse con techos verdes en muchas de las principales ciudades del planeta, sobre todo a partir de su replanteamiento arquitectónico a partir de la década de 1960. No en vano, su instalación se hace de manera obligatoria en algunas de ellas, dados los múltiples beneficios medioambientales que estas cubiertas de vegetación aportan en un contexto urbano cada vez más contaminado y también más necesitado de soluciones sostenibles. En este artículo vamos a conocer qué son los techos verdes, cómo funcionan y cuáles son sus principales características. También veremos todas las ventajas que tienen este tipo de techos sobre las cubiertas convencionales. Unas ventajas ecológicas, pero también técnicas y económicas. Por último, veremos cómo muchas ciudades del mundo ya han comenzado a legislar para promover la construcción de estos techos verdes en sus nuevas edificaciones, un paso más hacia la descarbonización de los núcleos urbanos y hacia un futuro más sostenible. ¿Qué son los techos verdes?Un techo verde es un sistema que permite el crecimiento de vegetación en la cubierta de un edificio. La clave de los techos verdes modernos y lo que lo diferencia de una mera cubierta convencional en la que simplemente se colocan plantas, es que en los techos verdes el sistema de crecimiento de la vegetación se integra en el diseño y construcción de la vivienda. Así, no solo se consigue que las plantas puedan desarrollarse de manera adecuada, sino que se asegura que la cubierta del edificio no sufra daños derivados de este desarrollo vegetal. Bajo estos condicionantes, los techos verdes pueden mostrarse de diferentes formas, desde simples cubiertas con césped o musgo, hasta jardines que incorporen zonas de paseo, huertos urbanos, fuentes, etc. De manera general, hablaremos de techos verdes sencillos o extensivos y de techos verdes intensivos. Los techos verdes sencillos o extensivos son aquellos en los que la densidad de vegetación es menor y están pensados para que sean microhábitats autónomos, en el que las plantas se desarrollen involucrando un mantenimiento mínimo. Así, estos techos verdes pueden crecer sin ser regados, simplemente con el agua que les llega en forma de precipitaciones, y solo necesitan pequeños trabajos de fertilización y de retirada de malas hierbas en contadas ocasiones al año. Este tipo de techos verdes no son transitables y pueden ser instalados en cubiertas con pendientes de hasta el 33 % de inclinación. Los techos verdes intensivos, por su parte, se caracterizan por incorporar diferentes tipos de plantas y por formar hábitats vegetales mucho más densos y complejos. Este tipo de techos verdes requieren de un nivel de cuidado muy superior al de los techos verdes extensivos. Así, los techos verdes intensivos necesitan labores regulares de riego, fertilización, eliminación de malas hierbas, etc. Este tipo de techos verdes son aptos para instalar en cubiertas con pendientes no superiores al 3 %, en las que la resistencia estructural del edificio permita soportar la gran cantidad de peso que conlleva este tipo de sistemas de crecimiento vegetal. La principal ventaja de los techos verdes intensivos sobre los intensivos es que, además de incorporar una mayor variedad y densidad de especies vegetales, a menudo permiten también el tránsito de personas. Así, este tipo de cubiertas son ideales para ser aprovechadas como zonas de estancia y de paso comunes. Funcionamiento de los techos verdesTanto si hablamos de techos verdes extensivos como intensivos, todos ellos deben mostrar una serie de elementos comunes que permitan el correcto desarrollo de las plantas así como la conservación de la cubierta del edificio. Esto se consigue a través de un sistema de capas múltiples, cada una de las cuales cumple una función específica. Aunque según el tipo de techo verde en cuestión y de su complejidad la configuración de las diferentes capas puede variar, de manera general estas serían las siguientes, desde abajo hacia arriba: - El soporte o estructura del edificio. Es la estructura física de la cubierta que deberá soportar el peso de todas las capas superiores. - Capa de aislamiento. Esta capa es de instalación opcional y su cometido es el de minimizar la transferencia de energía térmica entre el exterior y el interior del edificio a través de la cubierta. - Capa de impermeabilización. Impide que el agua de lluvia y de riego alcancen la estructura del edificio, evitando la aparición de humedades. - Capa de barrera antirraices. El crecimiento de las raíces de las plantas puede llegar a causar daños irreparables en la estructura del edificio. Por ello, es imprescindible que un techo verde contemple una barrera antirraices para evitar que estas puedan penetrar en la cubierta. - Capa de drenaje. La capa de drenaje está compuesta por arenas, gravas y otros compuestos que permiten el paso del agua, pero no de elementos sólidos. Esta capa permite la correcta canalización del agua para su aprovechamiento o reconducción al sistema de desagüe del edificio. - Capa de filtro. De manera similar a la capa de drenaje, esta capa de filtro consiste en una membrana textil que deja pasar el agua, pero forma una barrera que retiene la tierra y las raíces. - Medio de crecimiento. Esta capa constituye el medio en donde se cultivarán y se desarrollarán las plantas. Estará compuesta por tierra, sustratos y otros componentes que permitan la vida vegetal y favorezcan su crecimiento y fertilización. El grosor de esta capa variará en función del tipo de techo verde y de las especias vegetales que deban vivir en él.- Capa de vegetación. Será la capa que compondrán las propias especies vegetales que se incluyan en el techo verde: musgo, césped, plantas, hierbas, flores, arbustos, árboles, etc.